Comentario de documentos Papa Francisco

Documentos del Papa Francisco (II): exhortaciones apostólicas

Junto a las encíclicas, las exhortaciones apostólicas ocupan un lugar preferente en los documentos doctrinales y pastorales de los Papas, y por supuesto también en el Papa Francisco. Esas son sus exhortaciones:

1. Evangelii Gaudium(2013) (El gozo del Evangelio)

Este es el primer documento enteramente de Francisco. Se considera texto programático del pontificado de Francisco. Con tono fresco, dinámico y apasionado invita a nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría y la sencillez. Pide una “Iglesia en salida” (nn. 20-24), misionera, cercana, servicial y reformada.  Una Iglesia pobre para los pobres (n. 198).

Advierte de algunos desafíos del mundo actual de tipo económico, social y cultural y previene de tentaciones a la evangelización que incluyen la acedia egoísta, el pesimismo estéril, la mundanidad y las luchas dentro del contexto eclesial.

Señala que todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio, sin olvidar la fuerza evangelizadora de la piedad popular, la evangelización persona a persona, la necesidad de evangelizar la cultura, el pensamiento y la educación, así como el papel de los carismas particulares al servicio de la comunión evangelizadora. En este anuncio presta especial atención a la homilía, la preparación de la predicación, a la catequesis y a la profundización del kerygma (anunciar a Jesús como salvador.

No se olvida de la dimensión social de la evangelización como consecuencia deI kerygma, que exige compromiso social, aplicar las enseñanzas sociales de la Iglesia, la inclusión social de los pobres, trabajar por el bien común y la paz social  y fomentar el diálogo social como contribución a la paz.

Por último, pero fundamental, El Papa señala la espiritualidad como motivación y fuerza principal de la evangelización.

En resumen, un plan pastoral amplio con voluntad de reformas. A la vuelta de doce años se advierte la implementación de gran parte de las propuestas programáticas, aunque queda abierto el estudio de contrastar esta significativa exhortación y cómo se ha llevado a cabo.

2. Amoris Laetitia (2016) (La alegría del amor)

Siguió al Sínodo sobre la familia de 2015. Se ocupa del amor en la familia, valora la riqueza de la vida familiar, al tiempo que pondera las dificultades y retos actuales con realismo.

Empieza analizándolo a la luz de la Palabra de Dios (I). Analiza, a continuación, la realidad y los desafíos actuales con los que se encuentran las familias (II). Invita seguidamente a poner la mirada en Jesús, explicando la vocación de la familia, revisando la familia en los documentos de la Iglesia (III).

Sigue, un espléndido capítulo (IV) dedicado al amor en el matrimonio, en gran medida siguiendo el capítulo 13 de la primera Carta a los Corintos. Allí se revisan un conjunto de virtudes asociadas al amor en la vida matrimonial y familiar. Se citan la paciencia, la actitud de servicio, la sanación de la envidia, la humildad -actuando sin hacer alarde ni agrandarse-, la amabilidad, el desprendimiento, la mansedumbre -actuar sin violencia interior-, el perdón, alegrarse con los demás, disculpar todo, confiar, esperar, soportar todo, compartir, dialogar… Se invita a contraer matrimonio por amor y a crecer en la caridad conyugal, aparte de otras cuestiones relacionadas.

Amor que se vuelve fecundo, es el siguiente tema (V), con la importancia de acoger una nueva vida y cuestiones relativas a la vida de familia, así como la vivencia del amor entre diversos miembros de la familia.

La exhortación se ocupa a continuación (VI) de la perspectiva pastoral en diversas etapas o situaciones que atraviesan los matrimonios, desde la preparación al acompañamiento, también en situaciones de crisis y de la educación de los hijos en todas sus facetas (VII).

El Capítulo titulado “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad” (VIII) se ocupa del tratamiento pastoral de matrimonios en situaciones irregulares. Es un tema delicado que ha levantado alguna controversia de quienes esperaban mayor claridad doctrinal, sobre todo en la admisión a la Sagrada Comunión de personas divorciados que se vuelven a casar. No es que se salga de la ortodoxia, pero con muchos matices. El documento reafirma la indisolubilidad del matrimonio, aunque invita al discernimiento de cada situación y llama a acompañar con comprensión las realidades familiares diversas, superando posturas rígidas y promoviendo un enfoque pastoral misericordioso y de integración en la comunidad eclesial.

La exhortación concluye (IX) con un valioso capítulo dedicado a la espiritualidad matrimonial y familiar y con una bonita oración a la Sagrada Familia.

3. Gaudete et Exsultate (2018) (Alegraos y regocijaos)

Trata de la santidad en el mundo actual. Aclara que ser santo es una invitación para todos y se realiza en la vida diaria a través de gestos pequeños de amor y servicio.

Pone de relieve que la santidad accesible para todos. Tras un análisis de la santidad en el mundo de hoy, se señalan dos enemigos sutiles de la santidad: el gnosticismo y el pelagianismo.

A la luz del Evangelio, se recuerda que las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús y se presentan algunas características de la santidad en el mundo actual.

Concluye con la importancia del combate espiritual, vigilancia y discernimiento.

La exhortación ha sido alabada por recordara la llamada universal de la santidad y no como algo reservado para una élite se se siente llamada a la santidad. Apreciada también por su énfasis en el servicio humilde como camino de santidad.

4. Christus Vivit (2019), (Cristo vive)

Dirigida a los jóvenes, les recuerda que Cristo está vivo y los llama a ser protagonistas en la transformación de la Iglesia y del mundo. Les anima a soñar, arriesgarse y comprometerse.

5. Querida Amazonia (2020)

Siguió al Sínodo para la Amazonia. En ella, Francisco expresa cuatro sueños: social, cultural, ecológico y eclesial para la región, defendiendo la dignidad de los pueblos indígenas y la protección ambiental.

6. Laudate Deum (2023) (Alabad a Dios)

Escrita a modo de continuación de la encíclica Laudato Si’, enfocada en la urgencia de la crisis climática y en la insuficiencia de las respuestas políticas globales. Hace una enérgica llamada a una acción internacional coordinada.

7. C’est la Confiance (2024) (Es la confianza)

Inspirada en Santa Teresita del Niño Jesús. Exhorta a vivir la vida cristiana desde una confianza total en el amor de Dios, destacando la pequeñez y la entrega confiada como el camino de santidad.