Panorama

«Homeschooling» (educar en familia) como opción educativa

Se ha anunciado un próximo congreso sobre «homeshoooling», traducible como escolarizar en casa o educar en familia, que tiene por título Por la Libertad: Hacia el reconocimiento del homeschooling como opción educativa. Será en Valencia (Palacio de Colomina CEU, Calle Almudín, 1) los días 24 y 25 de octubre de 2025.

La homeschooling consiste en que los padres o tutores asumen la responsabilidad de la educación de sus hijos fuera del sistema escolar formal, guiados por un plan de estudios personalizado. Esta iniciativa tiene buen implantación en algunos países, como Estados Unidos y Canadá, pero en otros no tanto.

Situación legal del Homeschooling

La situación legal de la homeschooling varía según los países. Encontramos las siguientes situaciones:

  • Legal y plenamente regulada, en países como EE.UU., Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
  • Legal con condiciones específicas, así ocurre en México, Colombia, Perú, Argentina e India.

  • Ilegal o prohibido: Alemania, Turquía, Grecia, Brasil, China, entre otros muchos.

En España, esta práctica gana adeptos, aunque su marco legal es confuso o, más bien, resulta  inexistente. La homeschooling en nuestro país, no está regulada, pero tampoco expresamente prohibida. Según la Constitución, es una opción perfectamente legal (el artículo 27.1, por ejemplo, establece que “todos tienen el derecho a la educación” y que “se reconoce la libertad de enseñanza”); pero de acuerdo con la Ley de Educación, educación equivale a escolarización, y ésta última es obligatoria entre los seis y los 16 años de edad. Esto coloca la homeschooling en una situación legalmente bastante ambigua.

Se estima que en nuestro país solamente practican homeschooling entre 2 000 y 4 000 familias, aunque no existe un censo oficial. Algunas familias preferirían legalización mientras otras prefieren mantenerlo en la clandestinidad por temor a controles estatales.

El congreso que comentamos apunta a la necesidad de reconocimiento legal y social de la educación en familia como una opción diferente para la educación en diversos grados para quienes lo deseen.

Argumentos a favor de la homeschooling

  1. Libertad educativa: un argumento importante es que la homeschooling responde al derecho a  la libertad educativa y la limitación del poder político sobre un tema tan delicado como es la educación y contenidos curriculares, y un modo por el que los padres ejercen su libertad en la educación de sus hijos. No se trata de eliminar todo control publico de la educación sino que limitarlo.
  2. Personalización educativa: Ese es un segundo argumento, en la medida en que la homeschooling facilita la personalización educativa, ya que permite adaptar la enseñanza al ritmo, intereses y necesidades del niño, lejos del modelo estandarizado decretado por la autoridad y a menudo con poca personalizado. En la homeschooling hay un aprendizaje personalizado con un ritmo adaptado a cada uno y enfocado a los intereses de cada niño. La homeschooling permite adaptar a niños con necesidades especiales y perfil educativo diverso.
  3. Flexibilidad y vínculo familiar: la homeschooling permite flexibilidad horaria, con la posibilidad de diseñar el horario educativo según el ritmo familiar. Además, facilita el fortalecimiento de relaciones familiares, con una continua relación padres-hijos, y responder a contextos especiales (transición constante, necesidades especiales, etc.).
  4. Ofrece un entorno seguro y libre de presiones (bullying, acoso escolar, etc.)

Argumentos en contra de la homeschooling

  • Alta dedicación y riesgo de agotamiento parental. En muchas familias que practican el homeschooling uno de los padres suele dedicarse de modo preferente a exclusivo a la tarea educativa renunciado, al menos parcialmente, a actividades profesionales fuera del hogar.

  • Aislamiento social potencial; requiere esfuerzo adicional para socialización, lo cual se consigue con actividades artísticas, deportivas y asociativas en las participan los alumnos

  • Costes económicos y pérdida de ingresos laborables pero, por otro lado, se ahora en colegios.

  • Falta de recursos especializados como laboratorios, deportes o profesores especializados y riesgo de brechas curriculares si los padres no dominan ciertas materias avanzadas. Esto suele solucionarse organizándose las familias para complementar lo que no se puede proporcionar desde casa.

Papel y retos de la Inteligencia Artificial (IA) en el homeschooling

La IA puede potenciar la homeschooling proporcionando:

  • Aprendizaje personalizado optimizado: IA permite adaptar contenidos, ritmo y estilo al estudiante de forma ajustada y dinámica.

  • Automatización de tareas administrativas: Planificación, seguimiento y evaluación ahorran tiempo para padres.

  • Fomento de socialización colaborativa mediante plataformas. IA que facilitan trabajo en grupo y discusión.

  • Apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales, mejorando la inclusividad.

Junto a estas potencialidades, la IA presenta también retos y aspectos que deben ser cuidadosamente considerados. Entre ellos:

  • Desplazamiento de interacción humana: La IA debe complementar, no sustituir, la relación educativa afectiva.

  • Privacidad y gestión de datos: Necesaria supervisión del uso de datos personales de los niños.

  • Brecha digital: No todas las familias pueden acceder a herramientas IA avanzadas, generando desigualdad.

  • Ética y alfabetización digital: Es esencial enseñar a los niños desde pequeños sobre el uso crítico y ético de la IA.

    Futuro de la homeschooling

    A nivel global, hay una tendencia creciente hacia la educación personalizada y a la autonomía familiar, lo cual podría consolidar al homeschooling como una opción viable. Sin embargo, su integración efectiva requerirá marcos legales claros, acceso equitativo a recursos, y apoyo institucional o comunitario.

    En opinión del Prof. Pérez Adam, la educación formal y los títulos oficiales tienen los días contados. Algunos piensan que convendría delimitar la instancia pública a la verificación del derecho a saber y la ejecución de la pena (escolarización) cuando el derecho no se cumpla en su mínimo razonable. Se trata, eso sí, de privar al estado de un poder clientelista, performativo, e injusto, que uniforma y moldea identidades, con sesgo ideológico e interesado en la mayoría de casos.» En este sentido, ve «la legalización y reconocimiento de la educación en familia (homeschooling) un necesario reclamo de libertad.