LORRAINE DASTON, Reglas. Una breve historia de lo que gobierna nuestras vidas. Alianza, Barcelona, 2024, 400 págs.
Toda nuestra vida está hecha de reglas, desde las ortográficas a la moda, pasando por el tráfico o la gastronomía, hasta las ordenanzas y prohibiciones. Daston, prestigiosa historiadora de la ciencia, nos regala un libro profundo, y hasta cierto punto asombroso, que resulta fácil de leer.
Distingue la autora entre leyes, reglas y regulaciones que, por las más curiosas razones, rigen en lo natural y en lo humano. Analiza curiosas historias sobre su promulgación y seguimiento, así como sobre su contraste en según qué tiempos y lugares. Algunas temáticas resultan divertidas, como lo referente a las regulaciones suntuarias promovidas por poderes constituidos. Otras hacen pensar a fondo, como las reglas del arte o la distinción que marca entre leyes naturales y leyes de la naturaleza.
Aunque Daston no es católica, y en algunos pasajes se nota, dedica atención a la regla de San Benito, que glosa positivamente como una de las reglas de vida más exitosas en cuanto a su duración y sentido. Las fuentes del libro son exclusivamente germánicas, francesas e inglesas, y eso también se nota. El texto, de casi 400 pp., aporta bastante, y entiendo que podría recomendarse, aparte de a filósofos (de la ciencia y cosmólogos), a antropólogos sociales, legisladores, y comunicadores en general. La lectura es muy agradable.
_______
Sobre la autora:
Nacida en Estados Unidos y radicada en Alemania, Lorraine Daston (1951) es historiadora de la ciencia y de las ideas. Desde 1995 es la Directora Ejecutiva del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín. Daston es miembro permanente del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín, Profesora Honoraria de la Universidad Humboldt de Berlín, desde 1997, y ha sido profesora visitante de la Universidad de Harvard (2002-2003) y de la Universidad de Chicago (2005-2008). Ha recibido el premio Pfizer y la medalla Sarton de la Sociedad de Historia de la Ciencia y el premio Dan David por su trabajo académico.